Normal view MARC view ISBD view

Voces desde el cocal : mujeres que construyen territorio / Ana Jimena Bautista Revelo, Blanca Capacho Niño, Luis Felipe Cruz Olivera, Margarita Martínez Osorio, Isabel Pereira Arana, Lucía Ramírez Bolívar

By: Bautista Revelo, Ana Jimena.
Contributor(s): Capacho Niño, Blanca | Ramírez Bolívar, Lucía | Pereira Arana, Isabel | Martínez Osorio, Margarita | Cruz Olivera, Luis Felipe.
Material type: TextTextPublisher: Bogotá D.C. Dejusticia 2018Description: 210 p. : gráficas, ilustraciones, tablas y mapas ; 25 cm.ISBN: 9789585441392; 9789585441385.Subject(s): COCA | MUJERES CAMPESINAS | ERRADICACION DE CULTIVOS ILÍCITOS | CULTIVOS ILÍCITOSDDC classification: 363.45082 Online resources: Recurso en línea
Contents:
¿Por Qué Estudiar El Fenómeno De La Guerra Contra Las Drogas Desde Las Voces De Las Mujeres? .-- El Putumayo Y La Región Andino amazónica .-- Un Enfoque De GéNero Interseccional .-- Pensar Al Estado Desde La Subjetividad .-- Hablar Desde Las Historias De Vida Y Las Historias De Dolor .-- Estructura Del Documento .-- “Todo Ha Sido Hecho Por Nuestros .-- Propios Medios, Por La Comunidad”: La RelacióN De Las Mujeres Cocaleras .-- Con El Estado En Putumayo .-- Putumayo: ColonizacióN, Extractivismo Y Estado .-- Acceso A Derechos EconóMicos, Sociales Y Culturales: Las Barreras Que Enfrentan Las Mujeres .-- La Guerra Contra Las Drogas En La Región Andino amazónica: “Por Venir A Acabar Con Las Drogas, Acabaron Con Nuestro Territorio” .-- Motivaciones Y Ganancias De La Coca: “Nosotras Cultivamos En Nuestro Sano Pensamiento Para Educar A Nuestros Hijos” .-- Impactos Negativos De La Guerra Contra Las Drogas: “Las Fumigaciones: Eso Era Muy Cruel, Muy Triste” .-- Programas De Desarrollo Alternativo: “Mi Papá Creyó Que Era Posible Un Desarrollo En El Campo Y Fue Un EngañO Total” .-- El Hogar Y Los Actores Armados: Escenarios De Violencias, Opresiones Y Resistencias Para Las Mujeres Cocaleras .-- “Mientras Yo Cocino Y Limpio, El Marido Descansa En La Hamaca… Y Esa Hamaca Se Mueve Y Se Mueve”: La Triple Jornada De Trabajo De Las Mujeres Cocaleras Andino amazónicas .-- órdenes Sociales De Género Y Violencias Perpetradas por Los Actores Armados Contra Las Mujeres Cocaleras .-- La Movilización Social De Las Mujeres Cocaleras En La Región Andinoamazónica .-- Derechos Y Ciudadanía En El Territorio: “Todo El Mundo Vio La Necesidad De Organizarse” .-- El Movimiento De Mujeres En La Región Andinoamazónica .-- “Eso No Es Bueno Que Una Mujer Que Tenga Marido Participe”: Algunos Rasgos De La ParticipacióN De Las Mujeres En Las Organizaciones Y En El Movimiento Social Cocalero.-- “Va A Llegar El DíA En El Que Casi Casi Llegaremos .-- A La Igualdad”: DesafíOs Para El Liderazgo De Las Mujeres En Las Organizaciones Mixtas .-- El Acuerdo Final Y La Reforma A La PolíTica De Drogas: La Oportunidad De La Paz .-- El Acuerdo De Paz Como Una ManifestacióN Del Cambio En El Discurso Sobre La PolíTica De Drogas .-- La SustitucióN Voluntaria: El Paso Inicial Hacia La Superación Del Problema De Los Cultivos De Uso IlíCito .-- La Reforma Rural Integral Como Respuesta Estructural A Las Necesidades De Las Mujeres Cultivadoras De Coca .-- La Oportunidad De La Paz .-- “Ojalá Ya Sea Un Tiempo De Cambio, De Transformación, De Renovaciób, En Especial Para Las Mujeres”: Recomendaciones De Política Pública .-- A Manera De Conclusión .-- Recomendaciones Generales Sobre La Construcción De Paz Con Enfoque De Género Y Sobre La Aproximación Entre El Estado Y Las Comunidades En Zonas Cocaleras .-- Recomendaciones Sobre La ImplementacióN Del Punto 1, Reforma Rural Integral, Con Enfoque De Género .-- Recomendaciones Sobre La Implementación Del Punto 4, Solución Al Problema De Las Drogas IlíCitas, En Particular Sobre El Programa Nacional Integral De Sustitución De Cultivos Y La Aplicación Del Enfoque De Género .-- Recomendaciones Relacionadas Con La Seguridad Y Prevención De Las Violencias Contra Las Mujeres.
Summary: “Voces desde el cocal” es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. Se calcula que en el Putumayo –uno de los departamentos con mayor número de hectáreas de coca en el país– el índice de pobreza multidimensional es del 76.3%, mientras que el nacional es del 49% y que solo un 5,4% de la población tiene acceso a la educación superior. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria. Las entrevistas compiladas en el texto reflejan que las mujeres hacen parte de una identidad campesina colectiva que les asigna roles de cuidado sin tener en cuenta sus propias necesidades. También exponen los impactos de la violencia basada en el género presente en el mundo campesino. Y llaman a la oportunidad de construir una política de drogas, que no maltrate a las poblaciones rurales, sino que le otorgue derechos y reconozca la ciudadanía, tal como lo sugiere el Acuerdo de Paz. El texto finaliza con la idea que el Acuerdo de Paz es una oportunidad histórica para aprender de los errores del pasado y para responder a las demandas sociales y políticas de las comunidades cocaleras. Sólo podremos resolver el “problema de la coca” en la medida que entendamos que la política que ha implementado el estado colombiano ha dañado más de lo que ha solucionado. En este contexto, también es hora de reconocer, escuchar y valorar la contribución que las mujeres cocaleras han hecho en los ámbitos públicos y privados para construir territorio y paz en los lugares más apartados del país. “Voces desde el cocal” es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. En palabras de Lucía Ramírez, investigadora de Dejusticia, “con este texto queremos hacer un llamado a las acciones para el cambio, para que las instituciones nacionales relacionadas con el tema escuchen el testimonio de estas mujeres y tengan en cuenta sus vivencias en el diseño de políticas públicas. En este momento en que el gobierno ha autorizado de nuevo la fumigación con glifosato se hace más pertinente que nunca escuchar sus voces”.
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros CINEP
General Stacks
General 363.45082 B35v (Browse shelf) Ej. 1 Available 041630

¿Por Qué Estudiar El Fenómeno De La Guerra Contra Las Drogas Desde Las Voces De Las Mujeres? .-- El Putumayo Y La Región Andino amazónica .-- Un Enfoque De GéNero Interseccional .-- Pensar Al Estado Desde La Subjetividad .-- Hablar Desde Las Historias De Vida Y Las Historias De Dolor .-- Estructura Del Documento .-- “Todo Ha Sido Hecho Por Nuestros .-- Propios Medios, Por La Comunidad”: La RelacióN De Las Mujeres Cocaleras .-- Con El Estado En Putumayo .-- Putumayo: ColonizacióN, Extractivismo Y Estado .-- Acceso A Derechos EconóMicos, Sociales Y Culturales: Las Barreras Que Enfrentan Las Mujeres .-- La Guerra Contra Las Drogas En La Región
Andino amazónica: “Por Venir A Acabar Con Las Drogas, Acabaron Con Nuestro Territorio” .-- Motivaciones Y Ganancias De La Coca: “Nosotras Cultivamos En Nuestro Sano Pensamiento Para Educar A Nuestros Hijos” .-- Impactos Negativos De La Guerra Contra Las Drogas: “Las Fumigaciones: Eso Era Muy Cruel, Muy Triste” .-- Programas De Desarrollo Alternativo: “Mi Papá Creyó Que Era Posible Un Desarrollo En El Campo Y Fue Un EngañO Total” .-- El Hogar Y Los Actores Armados: Escenarios De Violencias, Opresiones Y Resistencias Para Las Mujeres Cocaleras .-- “Mientras Yo Cocino Y Limpio, El Marido Descansa En La Hamaca… Y Esa Hamaca Se Mueve Y Se Mueve”: La Triple Jornada De Trabajo De Las Mujeres Cocaleras Andino amazónicas .-- órdenes Sociales De Género Y Violencias Perpetradas por Los Actores Armados Contra Las Mujeres Cocaleras .-- La Movilización Social De Las Mujeres Cocaleras En La Región Andinoamazónica .-- Derechos Y Ciudadanía En El Territorio: “Todo El Mundo Vio La Necesidad De Organizarse” .-- El Movimiento De Mujeres En La Región Andinoamazónica .-- “Eso No Es Bueno Que Una Mujer Que Tenga Marido Participe”: Algunos Rasgos De La ParticipacióN De Las Mujeres En Las Organizaciones Y En El Movimiento Social Cocalero.-- “Va A Llegar El DíA En El Que Casi Casi Llegaremos .-- A La Igualdad”: DesafíOs Para El Liderazgo De Las Mujeres En Las Organizaciones Mixtas .-- El Acuerdo Final Y La Reforma A La PolíTica De Drogas: La
Oportunidad De La Paz .-- El Acuerdo De Paz Como Una ManifestacióN Del Cambio En El Discurso Sobre La PolíTica De Drogas .-- La SustitucióN Voluntaria: El Paso Inicial Hacia La Superación Del Problema De Los Cultivos De Uso IlíCito .-- La Reforma Rural Integral Como Respuesta Estructural A Las Necesidades De Las Mujeres Cultivadoras De Coca .-- La Oportunidad De La Paz .-- “Ojalá Ya Sea Un Tiempo De Cambio, De Transformación, De Renovaciób, En Especial Para Las Mujeres”: Recomendaciones De Política Pública .-- A Manera De Conclusión .-- Recomendaciones Generales Sobre La Construcción De Paz Con Enfoque De Género Y Sobre La Aproximación Entre
El Estado Y Las Comunidades En Zonas Cocaleras .-- Recomendaciones Sobre La ImplementacióN Del Punto 1, Reforma Rural Integral, Con Enfoque De Género .-- Recomendaciones Sobre La Implementación Del Punto 4, Solución Al Problema De Las Drogas IlíCitas, En Particular
Sobre El Programa Nacional Integral De Sustitución De Cultivos Y La Aplicación Del Enfoque De Género .-- Recomendaciones Relacionadas Con La Seguridad Y Prevención De Las Violencias Contra Las Mujeres.

“Voces desde el cocal” es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo.

Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres.

Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca.

Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. Se calcula que en el Putumayo –uno de los departamentos con mayor número de hectáreas de coca en el país– el índice de pobreza multidimensional es del 76.3%, mientras que el nacional es del 49% y que solo un 5,4% de la población tiene acceso a la educación superior.

El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria.

Las entrevistas compiladas en el texto reflejan que las mujeres hacen parte de una identidad campesina colectiva que les asigna roles de cuidado sin tener en cuenta sus propias necesidades. También exponen los impactos de la violencia basada en el género presente en el mundo campesino. Y llaman a la oportunidad de construir una política de drogas, que no maltrate a las poblaciones rurales, sino que le otorgue derechos y reconozca la ciudadanía, tal como lo sugiere el Acuerdo de Paz.

El texto finaliza con la idea que el Acuerdo de Paz es una oportunidad histórica para aprender de los errores del pasado y para responder a las demandas sociales y políticas de las comunidades cocaleras. Sólo podremos resolver el “problema de la coca” en la medida que entendamos que la política que ha implementado el estado colombiano ha dañado más de lo que ha solucionado. En este contexto, también es hora de reconocer, escuchar y valorar la contribución que las mujeres cocaleras han hecho en los ámbitos públicos y privados para construir territorio y paz en los lugares más apartados del país.

“Voces desde el cocal” es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. En palabras de Lucía Ramírez, investigadora de Dejusticia, “con este texto queremos hacer un llamado a las acciones para el cambio, para que las instituciones nacionales relacionadas con el tema escuchen el testimonio de estas mujeres y tengan en cuenta sus vivencias en el diseño de políticas públicas. En este momento en que el gobierno ha autorizado de nuevo la fumigación con glifosato se hace más pertinente que nunca escuchar sus voces”.



Biblioteca
Centro de Investigación y Educación Popular -
Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Carrera 5 No. 33 B 02
Tel.: +571 - 245 6181 Ext. 739
Bogotá, Colombia
Si encuentra alguna inconsistencia en el catálogo o tiene alguna sugerencia, por favor escriba a
biblioteca@cinep.org.co
Locations of visitors to this page