Imagen de Google Jackets
Título:

Ordenar para controlar : ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII / Marta Herrera Ángel

Pie de imprenta: Medellín : La Carreta Editores : Universidad de los Andes , 2007.
Edición: 3a ed.
Descripción: 385 p. : mapas ; 24 cm.
ISBN: 9589802267.
Contenido: Primera parte: La geografía, el poblamiento y las estructuras de poder.-- capitulo 1: Las llanuras del Caribe y los Andes Centrales: la percepción del espacio geográfico.-- capítulo 2: La morfología del poblamiento.--capítulo 3: La organización político administrativa de los asentamientos.
Contenido: Segunda parte: El ordenamiento espacial y el "orden natural" de la sociedad.-- capítulo 4: Los pueblos de indios de los Andes Centrales y el control social y político de la población rural.-- capítulo 5: Pueblos de indios, sitios y rochelas en la región Caribe: la subversión del orden social colonial..-- capítulo 6: Territorio ordenamiento espacial: el caso de los "Chimila".
Resumen: Este libro estudia comparativamente las estructuras de ordenamiento espacial y político en las llanuras del Caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santa fé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados por estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y locales que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigente en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependía jurisdiccionalmente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y la naturalidad con la que se lo percibe Se trata de una forma de ordenamiento que atiende a pasar desapercibida, porque el espacio - más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo- estructura silenciosa e inconscientemente la cotidianidad. Es precisamente en esa manifestación en el plano de lo inconsciente donde radica su fortaleza y su poder para moldear el comportamiento de los seres y de las colectividades, tanto en lo que tiene que ver con los esfuerzos que se adelantan para dominar a la población como en la resistencia que esta última opone a esa dominación.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CINEP General Stacks General 986.102 H56or 3a. ed (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 039671

Primera parte: La geografía, el poblamiento y las estructuras de poder.-- capitulo 1: Las llanuras del Caribe y los Andes Centrales: la percepción del espacio geográfico.-- capítulo 2: La morfología del poblamiento.--capítulo 3: La organización político administrativa de los asentamientos.

Segunda parte: El ordenamiento espacial y el "orden natural" de la sociedad.-- capítulo 4: Los pueblos de indios de los Andes Centrales y el control social y político de la población rural.-- capítulo 5: Pueblos de indios, sitios y rochelas en la región Caribe: la subversión del orden social colonial..-- capítulo 6: Territorio ordenamiento espacial: el caso de los "Chimila".

Este libro estudia comparativamente las estructuras de ordenamiento espacial y político en las llanuras del Caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santa fé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados por estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y locales que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigente en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependía jurisdiccionalmente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y la naturalidad con la que se lo percibe Se trata de una forma de ordenamiento que atiende a pasar desapercibida, porque el espacio - más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo- estructura silenciosa e inconscientemente la cotidianidad. Es precisamente en esa manifestación en el plano de lo inconsciente donde radica su fortaleza y su poder para moldear el comportamiento de los seres y de las colectividades, tanto en lo que tiene que ver con los esfuerzos que se adelantan para dominar a la población como en la resistencia que esta última opone a esa dominación.



Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz - cinep.org.co
Biblioteca - biblioteca@cinep.org.co
Tel.: +571-2456181 Ext. 1801
Carrera 5 No. 33 B 02. Bogotá, D.C. - Colombia
Horario de Atención: Lunes a miércoles: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Locations of visitors to this page