Normal view MARC view ISBD view

El caracol sentipensante: una escuela viajera que construye educación popular para la paz desde las periferias ibon Oviedo Poveda, Nancy Pulido Guevara y Cristiano Morsolin ; prólogo de Alfonso Torres

By: Oviedo Poveda, Ibon.
Contributor(s): Pulido Guevara, Nancy | Morsolin, Cristiano | Torres, Alfonso [prol] | Fundación Escuela Viajera.
Material type: TextTextPublisher: Bogotá Ediones Ántropos 2016Description: 199 p. il. 21.5 cm.ISBN: 978-958-8592-46-6.Subject(s): EDUCACION POPULAR | PEDAGOGIA | SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONDDC classification: 370.19
Contents:
Primera parte. Segregación y emancipación, desafíos para enfrentar el apartheid colombiano. -- Derecho a la ciudad y oras ciudadanías emancipadoras: experiencias desde las periferias de Bogotá. -- Sistematización pedagógica de Escuela Viajera. -- Segunda parte. Del discurso de la política pública a la representación social de los derechos de la infancia. Un ejercicio de investigación interdisciplinaria con los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Escuela Viajera.
Summary: La actualidad del contexto colombiano presenta un sinnúmero de aristas en el ámbito político y sociocultural, en relación con el proceso de paz que pretende poner punto final al prolongado periodo de guerra. Los impactos de este conflicto nacional, en los contextos locales, reflejan el incremento de las condiciones de desigualdad y segregación social, fenómenos que multiplican y profundizan las problemáticas de las comunidades que habitan los sectores periféricos de las grandes ciudades como lo es Bogotá. Este, es el escenario en que los sujetos incorporan multiplicidad y simultaneidad de identidades, como dispositivo de resistencia para interactuar y resignificar estas condiciones adversas del entorno. La Fundación Escuela Viajera, ha comprendido este complejo panorama social a lo largo de la trayectoria pedagógica que ha desarrollado en sectores considerados altamente segregados de Bogotá y Soacha. Por esto, reconoce la función de la sociedad civil como actor protagónico en los servicios de agenciamiento y transformación de las comunidades; igualmente, convoca a responder propositivamente a través de paradigmas pedagógicos, de manera que la verticalidad institucional de la educación se reemplace por nuevas concepciones relacionadas con el Buen Vivir y el derecho a la ciudad. Esa, es la pedagogía sentipensante del caracol, construida junto con niños, niñas, jóvenes y mujeres de los sectores populares, presentada en este libro.
List(s) this item appears in: Metodología - Investigaciòn - Educaciòn popular
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode
Libros Libros CINEP
General 370.19 O94c (Browse shelf) Available 039416

Primera parte. Segregación y emancipación, desafíos para enfrentar el apartheid colombiano. -- Derecho a la ciudad y oras ciudadanías emancipadoras: experiencias desde las periferias de Bogotá. -- Sistematización pedagógica de Escuela Viajera. -- Segunda parte. Del discurso de la política pública a la representación social de los derechos de la infancia. Un ejercicio de investigación interdisciplinaria con los niños, niñas y adolescentes de la Fundación Escuela Viajera.

La actualidad del contexto colombiano presenta un sinnúmero de aristas en el ámbito político y sociocultural, en relación con el proceso de paz que pretende poner punto final al prolongado periodo de guerra. Los impactos de este conflicto nacional, en los contextos locales, reflejan el incremento de las condiciones de desigualdad y segregación social, fenómenos que multiplican y profundizan las problemáticas de las comunidades que habitan los sectores periféricos de las grandes ciudades como lo es Bogotá. Este, es el escenario en que los sujetos incorporan multiplicidad y simultaneidad de identidades, como dispositivo de resistencia para interactuar y resignificar estas condiciones adversas del entorno. La Fundación Escuela Viajera, ha comprendido este complejo panorama social a lo largo de la trayectoria pedagógica que ha desarrollado en sectores considerados altamente segregados de Bogotá y Soacha. Por esto, reconoce la función de la sociedad civil como actor protagónico en los servicios de agenciamiento y transformación de las comunidades; igualmente, convoca a responder propositivamente a través de paradigmas pedagógicos, de manera que la verticalidad institucional de la educación se reemplace por nuevas concepciones relacionadas con el Buen Vivir y el derecho a la ciudad. Esa, es la pedagogía sentipensante del caracol, construida junto con niños, niñas, jóvenes y mujeres de los sectores populares, presentada en este libro.



Biblioteca
Centro de Investigación y Educación Popular -
Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Carrera 5 No. 33 B 02
Tel.: +571 - 245 6181 Ext. 739
Bogotá, Colombia
Si encuentra alguna inconsistencia en el catálogo o tiene alguna sugerencia, por favor escriba a
biblioteca@cinep.org.co
Locations of visitors to this page