Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia Instituto Popular de Capacitación, IPC ; compilador Juan José Moncada Carvajal
By: Instituto Popular de Capacitación, IPC
.
Contributor(s): Moncada Carvajal, Juan José [comp.]
| Posada, Paola Andrea
| García Arcila, Alejandra María
| Zapata Cardona, Carlos Andrés
| Horta Gaviria, Carolina María
| Asociacion Nacional de Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras - Tierra y Vida
.
Material type: 









Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CINEP | General | 333.3 I57 (Browse shelf) | Available | 039253 |
Browsing CINEP Shelves Close shelf browser
El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo 1991-2008. -- Los pilares del despojo. Un estudio estructural para el despojo de tierras en Urabá. -- Derechos de la población en situación de desplazamiento. Rutas de atención, protección y restitución de tierras. -- La tierra somos nosotros. Delitos del patrimonio, tierra y medidas de reparación en el Oriente antioqueño. -- Propuesta al Parlamento Europeo. Por unas relaciones comerciales que garanticen los Derechos Humanos en Colombia y la reparación integral de las víctimas.
Anexo 1. Cuadro estimativo del monto recibido por los paramilitares colombianos de las empresas bananeras entre 1997-2004. -- Anexo 2. Propósitos comunes de víctimas y empresarios para una restitución de tierras. -- Anexo 3. Organizaciones que apoyan la campaña "Tres centavos de dólar por caja exportada".
Esta publicación compila los resultados de estudios desarrollados por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) sobre la problemática de tierras en el departamento de Antioquia. Para ello se cuenta con una serie de investigaciones efectuadas entre los años 2008 y 2011, respecto a la problemática de tierras en las cuales emeegen hechos y situaciones que se han dado en Colombia en general y en Antioquia en particular durante las últimas décadas, que derivan en la lucha social por la tierra, motor del conflicto armado, así como exponer la producción de conocimiento con un propósito pedagógico y didáctico construido con las mismas organizaciones. Con esta labor editorial se quiere aportar a la memoria nacional del significado del despojo y abandono forzado de tierras y territorios, componente necesario para fundamentar y empoderar los procesos de restitución de estos predios.