Normal view MARC view ISBD view

Democracia, desarrollo y construcción de paz Universidad Jorge Tadeo Lozano

By: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Material type: TextTextSeries: Documentos para la Paz 4.Publisher: Bogotá Universidad Jorge Tadeo Lozano. Observatorio de Construcción de Paz ; Fondo para la Sociedad Civil Colombiana, FOS-Colombia 2013Description: 248 p. il., fot. 23.5 cm.ISBN: 978-958-725-115-9.Subject(s): PAZ -- COLOMBIA | CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA | PROCESO DE PAZ -- COLOMBIADDC classification: 303.66
Contents:
1. Diagnósticos sobre conflicto armado y construcción de paz en Colombia. -- 2. Perspectivas conceptuales y normativas sobre construcción de paz en Colombia. -- 3. Investigaciones aplicadas sobre democracia y construcción de paz. -- 4. Investigaciones aplicadas sobre desarrollo y construcción de paz.
Summary: Según la concepción de paz que se tenga en mente, se puede optar por el diseño de estrategias opuestas de construcción de paz. De un lado, aquellas enfocas solamente en terminar la confrontación armada, con lo que se privilegia la llamada paz negativa, equivalente a la mera inexistencia de conflictos armados. De otro lado, aquellas estrategias que ven en los grandes problemas sociales como la pobreza, la desigualdad o la distribución de la tierra detonantes de tipos de violencia tanto o más nocivos a la sociedad que la confrontación armada; se opta así por una concepción más positiva, en sentido de ligar el logro de la paz al desarrollo socioeconómico o las reformas al Estado. La relación entre democracia, desarrollo y paz se torna aquí necesariamente compleja, especialmente para el caso colombiano, pues si bien el grado de democracia de un Estado o su nivel de desarrollo socioeconómico son frecuentemente esgrimidos como determinantes de la existencia de la violencia armada, así como de sus condicionantes más próximos (narcotráfico, ausencia de control estatal, inseguridad), parece darse por entendido que la terminación del conflicto armado es equivalente al logro de la paz. De este modo, asuntos como las reformas al sistema electoral o al modelo socioeconómico son tocados tangencialmente en una negociación de paz o, en ocasiones, simplemente quedan fuera de la agenda, pero ello no obsta al reconocimiento de su papel paeplñ o posibles creadores o reproductores de conflictos sociales y otras tensiones que pueden propender a la violencia.

Incluye referencias bibliográficas

1. Diagnósticos sobre conflicto armado y construcción de paz en Colombia. -- 2. Perspectivas conceptuales y normativas sobre construcción de paz en Colombia. -- 3. Investigaciones aplicadas sobre democracia y construcción de paz. -- 4. Investigaciones aplicadas sobre desarrollo y construcción de paz.

Según la concepción de paz que se tenga en mente, se puede optar por el diseño de estrategias opuestas de construcción de paz. De un lado, aquellas enfocas solamente en terminar la confrontación armada, con lo que se privilegia la llamada paz negativa, equivalente a la mera inexistencia de conflictos armados. De otro lado, aquellas estrategias que ven en los grandes problemas sociales como la pobreza, la desigualdad o la distribución de la tierra detonantes de tipos de violencia tanto o más nocivos a la sociedad que la confrontación armada; se opta así por una concepción más positiva, en sentido de ligar el logro de la paz al desarrollo socioeconómico o las reformas al Estado. La relación entre democracia, desarrollo y paz se torna aquí necesariamente compleja, especialmente para el caso colombiano, pues si bien el grado de democracia de un Estado o su nivel de desarrollo socioeconómico son frecuentemente esgrimidos como determinantes de la existencia de la violencia armada, así como de sus condicionantes más próximos (narcotráfico, ausencia de control estatal, inseguridad), parece darse por entendido que la terminación del conflicto armado es equivalente al logro de la paz. De este modo, asuntos como las reformas al sistema electoral o al modelo socioeconómico son tocados tangencialmente en una negociación de paz o, en ocasiones, simplemente quedan fuera de la agenda, pero ello no obsta al reconocimiento de su papel paeplñ o posibles creadores o reproductores de conflictos sociales y otras tensiones que pueden propender a la violencia.



Biblioteca
Centro de Investigación y Educación Popular -
Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Carrera 5 No. 33 B 02
Tel.: +571 - 245 6181 Ext. 739
Bogotá, Colombia
Si encuentra alguna inconsistencia en el catálogo o tiene alguna sugerencia, por favor escriba a
biblioteca@cinep.org.co
Locations of visitors to this page