Normal view MARC view ISBD view

Entre el desarrollo y el buen vivir: recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas José Aylwin... (et al.). ; editores Salvador Martí I Puig... (et al.).

By: Aylwin, José [ed].
Contributor(s): Martí i Puig, Salvador [ed] | Wright, Claire [ed] | Yañez, Nancy [ed] | Ayuso, Anna | Inguanzo, Isabel | Linares, Sebastián | Rowlands Narváez, Jorge | Tricot, Víctor | Villalba Portillo, Sara Mabel.
Material type: TextTextSeries: Investigación y Debate.Publisher: Madrid Catarata 2013Description: 334 p. 20 cm.ISBN: 978-84-8319-852-0.Subject(s): INDIGENAS | RAZAS NATIVAS | DESARROLLO | DERECHOS CIVILES | CULTURA | RECURSOS NATURALES | INDIGENAS -- TENENCIA DE LA TIERRA | INDIGENAS DE AMERICA DEL SUR | AMERICA LATINA | FILIPINASDDC classification: 305.8
Contents:
Introducción. El punto de partida. -- Primera parte. Recursos naturales, desarrollo y demandas: ¿luchas y frustraciones?. -- Capítulo 1. Balance y retos de la lucha de las poblaciones indígenas en el cambio de ciclo. -- Capítulo 2. Los mecanismos internacionales para la reclamación de derechos indígenas en América Latina: avances y tensiones. -- Capítulo 3. Estados latinoamericanos frente a la consulta indígena: tensión cultural en la implementación de los derechos territoriales. -- Capítulo 4. Derecho de consulta indígena e innovación democrática: un debate complejo. -- Segunda parte. Experiencias desde América Latina y Filipinas. -- Capítulo 5. Chile: el agua, los dilemas jurídicos que plantea una perspectiva de derechos humanos, indígenas y ambientales a partir del caso de la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos. -- Capítulo 6. Bolivia, desarrollo o buen vivir. El caso del Tipnis. -- Capítulo 7. Argentina y Paraguay: movilizaciones indígenas en áreas naturales protegidas. -- Capítulo 8. Filipinas: derechos de los pueblos indígenas y su relación con los recursos naturales. -- Tercera parte. Respuestas de los Estados y los pueblos indígenas. -- Capítulo 9. Perú: el estado de emergencia como mecanismo de represión de la protesta indígena en el contexto de conflictos sobre recursos naturales. -- Capítulo 10. Chile: pasando de la galería a la cancha. Partido Político Mapuche Wallmapuwen: un instrumento descolonizador hacia la autodeterminación. -- Conclusión. Algunas reflexiones tentativas.
Summary: ¿Qué significa desarrollo para los pueblos indígenas? En los últimos años, estos pueblos han propuesto, como paradigma alternativo al del desarrollo, el buen vivir o sumak kawsay, en la lengua de los quichua. Este se fundamenta en que, a diferencia del pensamiento occidental de desarrollo, que supone la existencia de una concepción lineal y de un estado de subdesarrollo o de pobreza a ser superado, para muchos pueblos indígenas los bienes materiales no son lo determinante. Por ello, desde el mundo indígena se ha propuesto como alternativa política, cultural y económica este paradigma por el que "el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas éticas e incluso espirituales en relación con la sociedad y la naturaleza, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros", son determinantes. Este libro estudia como los procesos de participación y consulta, consentimiento libre, previo e informado se dan (o no) en América Latina y con qué resultado. Además, compara el impacto de diversos procesos de intervención de agentes públicos y privados en el manejo de recursos presentes en los territorios indígenas y analiza las estrategias impulsadas por las comunidades indígenas para defender sus propias formas de vida (y de buen vivir) como alternativa a las propuestas de los actores externos.

Introducción. El punto de partida. -- Primera parte. Recursos naturales, desarrollo y demandas: ¿luchas y frustraciones?. -- Capítulo 1. Balance y retos de la lucha de las poblaciones indígenas en el cambio de ciclo. -- Capítulo 2. Los mecanismos internacionales para la reclamación de derechos indígenas en América Latina: avances y tensiones. -- Capítulo 3. Estados latinoamericanos frente a la consulta indígena: tensión cultural en la implementación de los derechos territoriales. -- Capítulo 4. Derecho de consulta indígena e innovación democrática: un debate complejo. -- Segunda parte. Experiencias desde América Latina y Filipinas. -- Capítulo 5. Chile: el agua, los dilemas jurídicos que plantea una perspectiva de derechos humanos, indígenas y ambientales a partir del caso de la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos. -- Capítulo 6. Bolivia, desarrollo o buen vivir. El caso del Tipnis. -- Capítulo 7. Argentina y Paraguay: movilizaciones indígenas en áreas naturales protegidas. -- Capítulo 8. Filipinas: derechos de los pueblos indígenas y su relación con los recursos naturales. -- Tercera parte. Respuestas de los Estados y los pueblos indígenas. -- Capítulo 9. Perú: el estado de emergencia como mecanismo de represión de la protesta indígena en el contexto de conflictos sobre recursos naturales. -- Capítulo 10. Chile: pasando de la galería a la cancha. Partido Político Mapuche Wallmapuwen: un instrumento descolonizador hacia la autodeterminación. -- Conclusión. Algunas reflexiones tentativas.

¿Qué significa desarrollo para los pueblos indígenas? En los últimos años, estos pueblos han propuesto, como paradigma alternativo al del desarrollo, el buen vivir o sumak kawsay, en la lengua de los quichua. Este se fundamenta en que, a diferencia del pensamiento occidental de desarrollo, que supone la existencia de una concepción lineal y de un estado de subdesarrollo o de pobreza a ser superado, para muchos pueblos indígenas los bienes materiales no son lo determinante. Por ello, desde el mundo indígena se ha propuesto como alternativa política, cultural y económica este paradigma por el que "el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas éticas e incluso espirituales en relación con la sociedad y la naturaleza, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros", son determinantes. Este libro estudia como los procesos de participación y consulta, consentimiento libre, previo e informado se dan (o no) en América Latina y con qué resultado. Además, compara el impacto de diversos procesos de intervención de agentes públicos y privados en el manejo de recursos presentes en los territorios indígenas y analiza las estrategias impulsadas por las comunidades indígenas para defender sus propias formas de vida (y de buen vivir) como alternativa a las propuestas de los actores externos.



Biblioteca
Centro de Investigación y Educación Popular -
Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Carrera 5 No. 33 B 02
Tel.: +571 - 245 6181 Ext. 739
Bogotá, Colombia
Si encuentra alguna inconsistencia en el catálogo o tiene alguna sugerencia, por favor escriba a
biblioteca@cinep.org.co
Locations of visitors to this page