Normal view MARC view ISBD view

Colombia. Cómo construir la paz?: redes sociales y espacios de protección de las personas desplazadas editora Cristina Churruca Muguruza

By: Churruca Muguruza, Cristina [ed].
Contributor(s): Celaya Álvarez, Amaia | Cortés Ferrández, Pablo | Cruz Ayuso, Cristina de la | Duval, Sophie | Eguren, Luis Enrique | Gómez Isa, Felipe | Meertens, Donny | Rey Marcos, Francisco | Urrutia Asua, Gorka | Zambrano Quintero, Liliana.
Material type: TextTextSeries: Investigación y Debate.Publisher: Madrid Catarata 2015ISBN: 978-84-9097-033-1.Subject(s): DESPLAZAMIENTO FORZADO | CONFLICTO ARMADO | VIOLENCIA | VICTIMAS | DERECHOS HUMANOS | CONSTRUCCION DE PAZ | PROCESO DE PAZ | USO DE LA TIERRA | TENENCIA DE LA TIERRA | COLOMBIADDC classification: 303.66
Contents:
Introducción. Protección y búsqueda de soluciones duraderas al desplazamiento. Retos de la construcción de paz en Colombia. -- Capítulo 1. Las dinámicas en torno a la población desplazada interna en Colombia. -- Capítulo 2. Espacios y terrotorios del desplazamiento forzoso: crítica y búsqueda. -- Capítulo 3. Desplazamiento y despojo territorial de los pueblos indígenas en Colombia. -- Capítilo 4. La responsabilidad de las empresas en el desplazamiento forzado de la población en Colombia. -- Capítulo 5. Los contextos urbanos. Lugares de desprotección. -- Capítulo 6. El desplazamiento forzado intraurbano en Colombia. -- Capítulo 7. Conflictos ocultos en la restitución de tierras. Una mirada de género a la justicia transicional "en acción". -- Capítulo 8. La política pública de generación de ingresos para la población desplaza en Colombia: análisis sobre su evolución y apuntes sobre el papel de la economía solidaria. -- Capítulo 9. Retos y oportunidades del proceso de paz en Colombia para la población víctima del desplazamiento. -- Capítulo 10. La dimensión humanitaria de los acuerdos de paz: propuestas para la comunidad internacional en Colombia.
Summary: Uno de los efectos más evidentes y alarmantes del conflicto interno que padece Colombia es el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de personas, fenómeno que se ha convertido en objeto de atención creciente por parte de la comunidad internacional debido a que ha dado lugar a una de las poblaciones con mayor número de desplazados del mundo. El desplazamiento de personas en Colombia no es una daño colateral del conflicto, sino un objetivo de quienes participan o se benefician del mismo: el ejército, las guerrillas y los grupos paramilitares, pero también el narcotráfico y los intereses económicos de empresas nacionales y transnacionales, cuyos proyectos agroindustriales y extractivos respaldan en desalojo de tierras. La asistencia y protección de los desplazados y la restitución de sus bienes no solo es un imperativo humanitario, sino un elemento fundamental para una paz sostenible y duradera. Paradójicamente, sin embargo, el actual proceso de paz ha agudizado la situación de riesgo y violencia hacia quienes exigen la protección y restitución de tierras, que son víctimas de amenazas y agresiones de toda clase. En este contexto, la presencia y el apoyo de la cooperación internacional son todavía necesarios para la superación del conflicto armado y la construcción de la paz en Colombia.
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode
Libros Libros CINEP
General 303.66 C656 (Browse shelf) Available 039213

Introducción. Protección y búsqueda de soluciones duraderas al desplazamiento. Retos de la construcción de paz en Colombia. -- Capítulo 1. Las dinámicas en torno a la población desplazada interna en Colombia. -- Capítulo 2. Espacios y terrotorios del desplazamiento forzoso: crítica y búsqueda. -- Capítulo 3. Desplazamiento y despojo territorial de los pueblos indígenas en Colombia. -- Capítilo 4. La responsabilidad de las empresas en el desplazamiento forzado de la población en Colombia. -- Capítulo 5. Los contextos urbanos. Lugares de desprotección. -- Capítulo 6. El desplazamiento forzado intraurbano en Colombia. -- Capítulo 7. Conflictos ocultos en la restitución de tierras. Una mirada de género a la justicia transicional "en acción". -- Capítulo 8. La política pública de generación de ingresos para la población desplaza en Colombia: análisis sobre su evolución y apuntes sobre el papel de la economía solidaria. -- Capítulo 9. Retos y oportunidades del proceso de paz en Colombia para la población víctima del desplazamiento. -- Capítulo 10. La dimensión humanitaria de los acuerdos de paz: propuestas para la comunidad internacional en Colombia.

Uno de los efectos más evidentes y alarmantes del conflicto interno que padece Colombia es el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de personas, fenómeno que se ha convertido en objeto de atención creciente por parte de la comunidad internacional debido a que ha dado lugar a una de las poblaciones con mayor número de desplazados del mundo. El desplazamiento de personas en Colombia no es una daño colateral del conflicto, sino un objetivo de quienes participan o se benefician del mismo: el ejército, las guerrillas y los grupos paramilitares, pero también el narcotráfico y los intereses económicos de empresas nacionales y transnacionales, cuyos proyectos agroindustriales y extractivos respaldan en desalojo de tierras. La asistencia y protección de los desplazados y la restitución de sus bienes no solo es un imperativo humanitario, sino un elemento fundamental para una paz sostenible y duradera. Paradójicamente, sin embargo, el actual proceso de paz ha agudizado la situación de riesgo y violencia hacia quienes exigen la protección y restitución de tierras, que son víctimas de amenazas y agresiones de toda clase. En este contexto, la presencia y el apoyo de la cooperación internacional son todavía necesarios para la superación del conflicto armado y la construcción de la paz en Colombia.



Biblioteca
Centro de Investigación y Educación Popular -
Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Carrera 5 No. 33 B 02
Tel.: +571 - 245 6181 Ext. 739
Bogotá, Colombia
Si encuentra alguna inconsistencia en el catálogo o tiene alguna sugerencia, por favor escriba a
biblioteca@cinep.org.co
Locations of visitors to this page