Apoyo psicosocial en culturas diversas: algunas herramientas
Proyecto Regional Pacífico
- Medellín Nuevo Milenio 2007
- 189 p il., cuadros, tablas, fotografías. 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
"¿Por qué nos pasa lo que nos pasa?": una mirada a la problemática regional del Pacífico colombiano. -- "Lo que hacemos, lo que pensamos, lo que creemos": principios, enfoques y lineamientos del trabajo psicosocial. -- "Entendiendo lo que nos pasa": duelo, miedo y estrés. -- "Todo es más fácil vivido y asumido en comunidad": afrontamiento socio-cultural reconstrucción del tejido comunitario. -- "Resistimos creativamente, por eso vivimos": herramientas metodológicas y técnicas diversas para el acompañamiento psicosocial.
La vida de las comunidades indígenas, afro chocoanas y mestizas que conforman la Región del Pacífico, ha sido y sigue siendo amenazada por una violencia estructural caracterizada por la marginación social y por la violencia que ha generado la penetración e impacto de megaproyectos que en su expansión han dejado la huella de dolor y desesperanza, la destrucción del medio ambiente y el debilitamiento de las dinámicas sociales, familiares y organizativas, generando una crisis humanitaria y una mayor pobreza para estas poblaciones, que ha sido agudizada por los niveles crecientes de corrupción y desorden administrativo que no les permite el goce y disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En estas páginas encontrarán la reflexión y la reconstrucción que hemos hecho los participantes de este proceso, de los testimonios de muchos evangelizadores acompañantes de víctimas, de los líderes de organizaciones etnicoterritoriales y de base y la voz de las propias víctimas, de los líderes de organizaciones, en el esfuerzo por sistematizar las múltiples y diversas formas de "estar al lado de las víctimas", las formas creativas como las comunidades hacen proceso de reconstrucción social, cómo se resisten a la barbarie y cómo renacen de sus propios dolores y pérdidas, con plena certeza que no todo está dicho, que hay por hacer y que hay otras experiencias significativas que quedarán en el anonimato. (tomado de la presentación).
978-958-44-2100-5
302 / P76a
Incluye referencias bibliográficas
"¿Por qué nos pasa lo que nos pasa?": una mirada a la problemática regional del Pacífico colombiano. -- "Lo que hacemos, lo que pensamos, lo que creemos": principios, enfoques y lineamientos del trabajo psicosocial. -- "Entendiendo lo que nos pasa": duelo, miedo y estrés. -- "Todo es más fácil vivido y asumido en comunidad": afrontamiento socio-cultural reconstrucción del tejido comunitario. -- "Resistimos creativamente, por eso vivimos": herramientas metodológicas y técnicas diversas para el acompañamiento psicosocial.
La vida de las comunidades indígenas, afro chocoanas y mestizas que conforman la Región del Pacífico, ha sido y sigue siendo amenazada por una violencia estructural caracterizada por la marginación social y por la violencia que ha generado la penetración e impacto de megaproyectos que en su expansión han dejado la huella de dolor y desesperanza, la destrucción del medio ambiente y el debilitamiento de las dinámicas sociales, familiares y organizativas, generando una crisis humanitaria y una mayor pobreza para estas poblaciones, que ha sido agudizada por los niveles crecientes de corrupción y desorden administrativo que no les permite el goce y disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En estas páginas encontrarán la reflexión y la reconstrucción que hemos hecho los participantes de este proceso, de los testimonios de muchos evangelizadores acompañantes de víctimas, de los líderes de organizaciones etnicoterritoriales y de base y la voz de las propias víctimas, de los líderes de organizaciones, en el esfuerzo por sistematizar las múltiples y diversas formas de "estar al lado de las víctimas", las formas creativas como las comunidades hacen proceso de reconstrucción social, cómo se resisten a la barbarie y cómo renacen de sus propios dolores y pérdidas, con plena certeza que no todo está dicho, que hay por hacer y que hay otras experiencias significativas que quedarán en el anonimato. (tomado de la presentación).
978-958-44-2100-5
302 / P76a